NOTA: Mirada Stargardt (baja visión) es un blog en el que se comparten noticias e información de dominio público, o que se publica en los medios de comunicación, o de autoría de terceros. Nosotros no somos médicos ni originamos la información científica, o los datos de congresos, convocatorias, cursos, etc. Podemos investigar más a fondo y resolver algunas dudas, pero en general sólo conocemos lo que publicamos sobre la baja visión. No nos hacemos responsables del contenido de los artículos ni del uso que se les dé.

jueves, 16 de junio de 2011

Shinya Yamanaka, premio de la Fundación BBVA por sus investigaciones sobre células madre

"La retina será el primer órgano que regeneremos"
"Visión a largo plazo y trabajo duro son las claves para tener éxito en
ciencia" | "Pasarán años antes de poder ofrecer tratamientos basados en
estas células"

15/06/2011 - 02:11h

Shinya Yamanaka está reconocido como líder mundial en investigación
sobre células madre. Su descubrimiento, hace cinco años, de que se
pueden generar células madre similares a las embrionarias –las llamadas
células iPS- a partir de células adultas ha abierto un nuevo campo de
investigación en el que hoy trabajan cientos de científicos en todo el
mundo. Desde entonces, Yamanaka, investigador de las universidades de
Kioto (Japón) y San Francisco (EE.UU.), ha seguido avanzando en la
comprensión y el manejo de las células madre con el objetivo de que
algún día puedan utilizarse en beneficio de los pacientes. Hoy recogerá
en Madrid el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en
la categoría de Biomedicina.

¿Cómo se le ocurrió trabajar con células adultas para que volvieran a
comportarse como embrionarias cuando todo el mundo estaba intentando
hacer lo contrario, trabajar con células embrionarias para obtener
tejidos como los adultos?
La clonación de la oveja Dolly nos había enseñado que podemos convertir
células adultas diferenciadas en células indiferenciadas como las
embrionarias. Y pensé que, si podíamos lograr células madre a partir de
células adultas, resolveríamos muchos de los problemas que planteaban
las células embrionarias, como el hecho de tener que destruir embriones
para la investigación.

Pero todo el mundo sabía de la oveja Dolly y al parecer usted fue el
único en hacer este razonamiento. ¿Qué le inspiró?
Lo que ocurrió es que mi laboratorio era pequeño y poco competitivo.
Pensé “si intentamos hacer lo que hace todo el mundo, con los pocos
medios que tenemos, no sobreviviremos; tenemos que intentar algo
distinto”. Por eso tomamos la dirección contraria. Sabíamos que era un
camino muy arriesgado que podía no llevar a ninguna parte, pero en ese
momento me pareció la mejor opción.

¿En qué punto hubiera quedado su carrera como científico si el camino no
hubiera llevado a ninguna parte?
Es posible que hubiera acabado allí. Pero mi carrera ya había estado a
punto de acabar antes cuando había regresado a Japón desde Estados
Unidos en 1996. Estaba tan hundido que había estado a punto de
abandonar. Como había sobrevivido una vez, no tenía miedo a volver a
acercarme al abismo. Así que, a la hora de decidir el objetivo a largo
plazo de mi laboratorio, pensé que intentaría hacer algo importante,
difícil y arriesgado. Algo que fuera un gran reto.

¿Por qué había estado a punto de abandonar en 1996?
Había pasado cuatro años extraordinarios en el Instituto Gladstone de
San Francisco. Al regresar a Japón me aconsejaron que trabajara en algo
más relacionado con la medicina, tenía muy pocos medios para investigar,
tenía que cambiar yo mismo las jaulas de los ratones, y una revista
científica tras otra rechazaban mis investigaciones. Por suerte
ocurrieron dos cosas que me dieron ánimos para continuar.

¿Qué ocurrió?
El equipo de Thomson en la Universidad de Wisconsin anunció en 1998 que
había conseguido cultivar células madre embrionarias. Y al año siguiente
conseguí una posición de profesor asociado en el Instituto Nara y tuve
por primera vez mi propio laboratorio para investigar.

Por su experiencia, ¿qué hace falta para triunfar como científico?
El director del Instituto Gladstone de San Francisco me enseñó lo que es
importante para tener éxito en ciencia. Lo llamaba VW. Y no se refería a
tener un Volkswagen. Se refería a visión a largo plazo y trabajo duro
(vision y work en inglés). La fórmula VW me viene a la mente muy a
menudo, es algo que siempre me acompaña. Para mí visión y trabajo son
las claves para tener éxito no solo en ciencia, sino como persona. Y
después hay otra cosa que también es importante para tener éxito como
científico.

¿Cuál es?
Estar preparado para cuando un experimento no sale como esperas. Si sale
tal como esperas, está bien porque confirma tu hipótesis y puedes
publicar un artículo en uan revista científica. Por este motivo, cuando
no sale como se espera, hay gente que se siente decepcionada. Lo vive
como un fracaso. Pero esta es una actitud que no ayuda a descubrir nada
nuevo. Para mí, cuando un experimento no sale como espero, es una
oportunidad. Es algo que me estimula.

Decía usted trabajo y visión. ¿Cuál es su visión a largo plazo?
Ayudar a los pacientes con mis investigaciones, este es el objetivo. Mi
padre me hizo estudiar medicina. Él era empresario y pensó que yo no
estaba capacitado para los negocios, así que me dijo que me hiciera
médico para tener pacientes. Me hice cirujano ortopédico, pero me di
cuenta de que no estaba dotado. Era muy bueno operando ratones, pero me
ponía nervioso al operar a personas. Por eso me dediqué a la
investigación, pensé que así podría ayudar mejor a los pacientes. En
cierto modo, se lo debo a mi padre, que murió hace 25 años.

¿Qué pacientes cree que se beneficiarán primero de la medicina
regenerativa basada en sus investigaciones?
Creo que la retina será el primer órgano que regeneraremos con las
células iPS. Tiene la ventaja de que nos bastará con implantar un número
relativamente pequeño de células. Y de que resultará fácil examinar las
células implantadas. En el caso improbable de que ocurriera algún
problema, como un cáncer derivado de las células madre, lo detectaríamos
pronto y lo erradicaríamos con láser. La degeneración macular asociada a
la edad es una forma común de pérdida de visión en Japón, así que el
número de potencial de personas a las que podríamos ayudar es grande.

¿Y el corazón , sobre el que se ha escrito que se podría llegar a
regenerar con células madre tras un infarto?
En Japón mueren cada año decenas de pacientes esperando un trasplante de
corazón. Con células iPS podríamos crear células del músculo cardíaco,
implantarlas en estos paciente y tal vez prolongar su vida uno o dos
años. En algunos casos podría ayudarles a sobrevivir hasta que llegara
al trasplante. Pero de nuevo tenemos que ser muy cuidadosos por el
posible riesgo de que se origine un tumor a partir de las células
trasplantadas.

¿Le parece prematuro ensayar tratamientos de medicina regenerativa
basados en células madre?
Depende del tipo de células madre de que hablemos. Si hablamos de
células madre embrionarias o iPS, en las que yo trabajo, sí es prematuro
porque aún no hemos demostrado que sean seguras. Si hablamos de células
somáticas (de una persona adulta), puede haber casos en que sean la
mejor opción que podemos ofrecer a un paciente. En los casos en que no
haya ningún tratamiento eficaz, y en que la seguridad de la técnica esté
confirmada, creo que vale la pena intentarlo. 

¿Qué opinión le merecen los tratamientos de medicina estética basados en
células madre que se han empezado a anunciar?
Sobre esta cuestión, la verdad, no estoy informado.

¿Por qué le preocupa que se pueda originar un cáncer a partir de células
embrionarias o iPS?
Una célula madre embrionaria, desde un punto de vista biológico, tiene
mucho en común con una célula cancerosa. Para obtener las primeras
células iPS en nuestro laboratorio, incluso añadimos un oncogén (gen que
causa cáncer) a células adultas. Tenemos que ser muy cuidadosos si
queremos implantar estas células en pacientes porque la biología de las
células humanas es muy compleja y aún no la comprendemos bien.

Si no la comprenden bien, ¿cómo podrán garantizar su seguridad?
Tendremos que ir paso a paso. Hacer experimentos primero en cultivos
celulares. Después en animales. Después en pequeños grupos de pacientes
voluntarios… Será un proceso largo, pasarán años antes de que podamos
ofrecer tratamientos de medicina regenerativa basados en estas células.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu correo electrónico para poder contactarte. Tratamos de responder lo más rápido posible, aunque en ocasiones nos tardamos un poco debido a que como somos pacientes y no médicos, primero debemos investigar para poder contestar a sus preguntas. Si pasa mucho tiempo y no reciben respuesta puede deberse a que la dirección de correo que nos proporcionan está mal escrita y por eso no somos capaces de responder.